No hay productos en el carrito.
Durante el siglo XVII, Takuan Soho (1573-1645), monje japonés practicante del budismo, escribió una serie de tratados en los que se valió de su posición de maestro zen para explicar de manera elocuente y sencilla los principios más importantes de la filosofía budista. Se le atribuye popularmente la invención del rábano en escabeche takuan.
Prefacio
La espada, que en Occidente se nos anima a convertir en rejas de arado, y las técnicas y la mentalidad correctas para usarla son los temas principales de los tres ensayos que se presentan aquí. Los ensayos, dos de los cuales eran cartas a maestros espadachines, fueron escritos por un monje zen, Takuan Sōhō, cuyo voto era la iluminación y la salvación de todos los seres sintientes. Es poco probable que el lector occidental tenga claro de inmediato qué negocio tenía un sacerdote del budismo con un instrumento de destrucción y consejosBrindo Counseling para la prevención y atención de problemas de la vida cotidiana, así como conflictos relacionados con crisis vitales. Si te sientes en crisis, es una señal positiva. Es un llamado del alma para mostrarte una gran oportunidad. sobre cómo volverse más hábil con él.

La espada y el espíritu han estado estrechamente asociados durante mucho tiempo por los japoneses. Tanto en la historia como en la mitología, la espada figura como instrumento de vida y muerte, de pureza y honor, de autoridad e incluso de divinidad. Históricamente, fue la posesión de la espada de hierro lo que ayudó a asegurar las islas para los inmigrantes del continente asiático en los siglos II y III EC, el éxitoCapacidad de hacer realidad nuestros ideales dignos. Potencialidad aplicada para transformar la realidad perceptible. de esa conquista convirtió la espada en un objeto de ceremonia y de victoria. Mitológicamente, fue la espada que se encuentra dentro de Yamata no Orochi, una serpiente con forma de dragón asesinada por el dios de las tormentas, la que se convertiría en una de las Tres Insignias Imperiales, símbolos de poder y pureza reverenciados por los japoneses durante casi dos milenios. Prácticamente ha sido la clase samurái, con la espada por un lado y la espiritual por el otro, la que ha sido la inspiración de muchos de los valores perdurables del país.
Esta asociación no se vio atenuada por la conversión de los samuráis a otras ocupaciones hace poco más de un siglo. Incluso hoy en día, la forja poco frecuente de una nueva espada japonesa tiene lugar en un ambiente muy espiritual. El trabajo en sí está precedido por oraciones a las divinidades apropiadas y la realización de ritos de purificación, y se ejecuta vistiendo túnicas ceremoniales por fuera y manteniendo un estado de ánimo reverencial por dentro. Se espera que el dueño de la espada responda a su buena fortuna con la misma mentalidad; y, de hecho, cuando el hombre de negocios japonés encuentra un momento tranquilo en casa para desenvolver, desenvainar y pulverizar ligeramente su espada contra el óxido, se considera que es un ejercicio de meditación, no la admiración ociosa de una obra de arte.
La espada, el ejercicio espiritual y la mente libre son los ejes sobre los que giran estos ensayos. Con esfuerzo y paciencia, nos recuerda el escritor, deben convertirse en uno. Debemos practicar, practicar con lo que tengamos a manoSketchnoting y Apuntes Visuales, hasta que los enemigos de nuestra propia ira, vacilación y codicia sean eliminados con la celeridad y decisión de un golpe de espada.
Hay varias ediciones de las obras incluidas aquí, pero parecen no tener diferencias significativas. He basado estas traducciones en los textos dados en Nihon no Zen Goroku, vol. 13, que a su vez utiliza los que se encuentran en Takuan Oshō Zenshō publicado por Takuan Oshō Zenshō Kankō Kai.
En agradecimiento me gustaría agradecer sinceramente a la Sra. Agnes Youngblood, quien me ayudó en las partes de la traducción en las que tuve más dificultades; John Siscoe por su aliento y sugerencias; y al Prof. Jay Rubin y Teruko Chin de la Universidad de Washington por ayudarme con material de referencia sobre una distancia de cuatro mil millas y unas pocas pulgadas de nieve. Todos y cada uno de los errores son míos.
Introducción
Takuan Sōhō fue un monje zen, calígrafo, pintor, poeta, jardinero, maestro del té y, quizás, inventor del pepinillo que aún hoy conserva su nombre. Sus escritos fueron prodigiosos (las obras completas ocupan seis volúmenes), y son una fuente de guía e inspiración para el pueblo japonés de hoy, como lo han sido durante tres siglos y medio. Consejero y confidente de altos y bajos, parece haberse movido libremente a través de casi todos los estratos de la sociedad, instruyendo tanto al shogun como al emperador y, según cuenta la leyenda, siendo amigo y maestro del espadachín/artista Miyamoto Musashi. Parece que no se vio afectado por su fama y popularidad, y cuando se acercaba la muerte instruyó a sus discípulos: “Entierren mi cuerpo en la montaña detrás del templo, cúbranlo con tierra y váyanse a casa. No leas sutras, no celebres ninguna ceremonia. No recibas regalos ni de monjes ni de laicos. Que los monjes vistan sus túnicas, coman y continúen como en días normales”. En su momento final, escribió el carácter chino para yume (“sueño”), dejó el pincel y murió.
Takuan nació en 1573 en el pueblo de Izushi en la provincia de Tajima, un área de nieves profundas y neblinas montañosas. Izushi es un pueblo lo suficientemente antiguo como para ser mencionado en las primeras historias de Japón, el Kojiki (712 d. C.) y el Nihon-gi (720 d. C.), y el campo que lo rodea está salpicado de reliquias de épocas anteriores, así como de antiguos túmulos funerarios y fragmentos de cerámica de extrema antigüedad. Aunque nació en una familia de samuráis del clan Miura en la culminación de 150 años de lucha civil, Takuan ingresó en un monasterio a la edad de diez años para estudiar la secta budista Jōdo, y pasó a practicar la secta zen Rinzai a la edad de diez años. catorce años y convertirse en el abad de Daitokuji, un importante templo zen en Kioto, a la edad sin precedentes de treinta y cinco años.
En 1629, Takuan se involucró en lo que se denominó el “Asunto de la Túnica Púrpura”, en el que se opuso a la decisión del shogunato de cancelar el poder del emperador para hacer nombramientos en altos rangos y cargos eclesiásticos. Por su oposición, fue desterrado a lo que ahora es la prefectura de Yamagata, y fue en este lejano interior del norte donde se escribieron el primero y el último de los tres ensayos de este volumen. Fue incluido en la amnistía general tras la muerte del shogun y regresó a Kioto en 1632. Durante los años siguientes se hizo amigo y le enseñó zen al emperador abdicado pero aún influyente, Go-Mizunoo. También impresionó tanto al nuevo shogun, Tokugawa Iemitsu, que constantemente buscaba su amistad, que Iemitsu mandó construir el Tōkaiji en 1638 para Takuan. Y, aunque era amistoso tanto con el shogun como con el emperador, se mantuvo alejado de las disputas políticas que tan a menudo involucraban al shogunato y al trono del crisantemo.
Hasta el final, se dice que Takuan siguió su propio camino independiente, excéntrico y, a veces, amargo. Su fuerza y angulosidad son evidentes en su caligrafía y pintura, así como en los siguientes ensayos, y es interesante que podamos, tal vez, tener una idea del carácter del hombre simplemente probando un plato de takuanzuke, un pepinillo hecho del gigante rábano japonés.
Su vida puede resumirse en su propia advertencia: “Si sigues el mundo actual, darás la espalda al Camino; si no le das la espalda al Camino, no sigas al mundo.”
Se dice que Takuan buscó infundir el espíritu del zen en todos los aspectos de la vida que le interesaban, como la caligrafía, la poesía, la jardinería y las artes en general. Esto también lo hizo con el arte de la espada. Al vivir durante los últimos días de la violenta lucha feudal que culminó, esencialmente, con la Batalla de Sekigahara en 1600, Takuan conoció no solo la paz y la sublimidad del artista y maestro del té, sino también la confrontación —victoria y derrota— del guerrero y general. Entre estos últimos se encontraban figuras tan dispares como Ishida Mitsunari, un poderoso general que apoyó a Toyotomi Hideyoshi; Kuroda Nagamasa, un daimyo cristiano que diseñó la caída de Mitsunari; y, especialmente, su amigo Yagyū Munenori, director de la escuela de esgrima Yagyū Shinkage y maestro de dos generaciones de shogunes. A estos hombres y estos tiempos, Takuan se dirigió no menos que a otros.
De los tres ensayos incluidos en esta traducción, dos eran cartas: Fudōhishinmyōroku, “El registro misterioso de la sabiduría inamovible”, escrito a Yagyū Munenori; y Taiaki, “Annals of the Sword Taia”, escrito quizás para Munenori o posiblemente para Ono Tadaaki, director de la escuela de manejo de la espada de Ittō y también instructor oficial de la familia del shogun y sus sirvientes cercanos. Las circunstancias de cómo llegaron a escribirse no están claras, aunque el franco consejo y la amonestación más bien confuciana a Munenori al final de Fudōhishinmyōroku añaden otra dimensión interesante, aunque algo desconcertante, a esta obra.
En conjunto, los tres están dirigidos a la clase samurai, y los tres buscan unificar el espíritu del zen con el espíritu de la espada. El consejo dado es una mezcla de los aspectos prácticos, técnicos y filosóficos de la confrontación. Hablando individualmente y en términos generales, se podría decir que Fudōhishinmyōroku no solo se ocupa de la técnica, sino también de cómo el yo se relaciona con el Yo durante la confrontación y cómo un individuo puede convertirse en un todo unificado. Taiaki, por otro lado, se ocupa más de los aspectos psicológicos de la relación entre el yo y el otro. Entre estos, Reirōshū, “El sonido claro de las joyas”, trata sobre la naturaleza fundamental del ser humano, sobre cómo un espadachín, un daimyo, o cualquier persona, puede saber la diferencia entre lo que es correcto y lo que es simple. egoísmo, y puede comprender la cuestión básica de saber cuándo y cómo morir.

Los tres ensayos llevan al individuo al conocimiento de sí mismo y, por tanto, al arte de la vida.
El manejo de la espada como expresión de la técnica únicamente y el zen meditativo existían desde hacía mucho tiempo en Japón, y el zen se estableció firmemente a finales del siglo XII. Con Takuan lograron una verdadera coalescencia, y sus escritos y opiniones sobre la espada han sido extraordinariamente influyentes en la dirección que ha tomado el arte de la esgrima japonesa desde ese día hasta el presente, pues es un arte que aún se practica con fervor, y refleja un espectro significativo de la visión japonesa de la vida. Estableciendo firmemente la unidad del Zen y la espada, los pensamientos de Takuan han influido en los escritos de los grandes maestros de la época y producido una derivación de documentos que continúan siendo leídos y aplicados, como el Heihō Kadensho de Yagyū Munenori y el Gorin no Sho. de Miyamoto Musashi. Los estilos de estos hombres diferían, pero sus conclusiones entretejen un alto nivel de perspicacia y comprensión, ya sea que se exprese como la “libertad y espontaneidad” de Musashi, la “mente ordinaria que no conoce reglas” de Munenori, o el “sin restricciones”. mente” de Takuan.
Para Takuan, la culminación no fue de muerte y destrucción, sino de iluminación y salvación. La confrontación, en la mente “correcta”, no sólo daría vida, sino que la daría en abundancia.